RCAAA Noticias

logo rcaaan
Periodismo Cara a Cara

Tarkovsky, un poeta de la vida espiritual

El Festival Internacional de Cine de la UNAM, en su edición 14, le rendirá homenaje con el concierto multimedia Nostalgia del absoluto

El cineasta ruso Andrey Tarkovsky (foto cortesía Cultura UNAM)

El cine, pero también la figura intelectual de Andrey Tarkovsky, serán los ejes de un homenaje único que llegará a la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU).

Hablamos de Nostalgia del absoluto, concierto multimedia y homenaje enmarcado en la edición número 14 del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), que transcurrirá del 13 al 20 de junio.

La música estará a cargo del italiano Dúo Gazzana, compuesto por Natascia y Raffaella Gazzana, al violín y al piano, respectivamente; mientras que el actor Raúl Briones leerá pasajes del conocido libro del cineasta Esculpir en el tiempo, obra en la que diserta sobre su poética cinematográfica.

La dirección artística está a cargo de Andrey A. Tarkovsky, hijo del realizador ruso, quien ha diseñado una proyección en video que contendrá escenas de las películas de su padre, así como imágenes y documentos provenientes de los archivos familiares, que no se han visto con anterioridad.

Además de uno de los cineastas más importantes del siglo XX, Tarkovsky era un gran melómano, con cierta predilección por la obra de Johann Sebastian Bach, que estará presente en el programa del concierto, acompañada de piezas de Arvo Pärt, Valentin Silvestrov y Olivier Messiaen.

Andrey A. Tarkovsky nació en Moscú en 1970; es documentalista y presidente del Instituto Internacional Andrey Tarkovsky. Gran parte de sus esfuerzos profesionales y artísticos los ha dedicado a la preservación y difusión del legado de su padre. Además de dirigir espectáculos musicales, ha realizado documentales centrados en otros artistas y sobre Tarkovsky padre; el más reciente, Andrey Tarkovsky. A cinema Prayer, se presentó en la edición 76 del Festival Internacional de Cine de Venecia en 2019 y recibió varios premios y la aclamación crítica.

“El documental era algo que yo necesitaba. Mi padre murió cuando yo tenía 16 años, quedaron muchas cosas sin decir y tantas preguntas sin hacer. La cinta me permitió preguntarle qué pensaba de la vida, del arte”, explica Andrey A. Tarkovsky.

“Han pasado muchos años y se ha escrito y hablado demasiado de mi padre, pero su propia voz estaba en segundo plano. Las grabaciones de entrevistas, de conferencias, diversos materiales me permitieron ponerlo frente a los espectadores para que dialogara con ellos. He querido que lo vean como yo lo veía en muchos aspectos, aunque también en el artístico. Siempre se encontraba en el proceso creativo; en casa hablaba todo el tiempo sobre los proyectos”.

El documentalista nos señala también la relación de su padre con su abuelo, el poeta Arseny Tarkovsky. Una serie de poemas de él grabados con su propia voz, fueron elegidos por Andrey para formar parte de la cinta El espejo. No todos llegaron a incorporarse a la cinta. Andrey hijo los retoma e incluye en el documental. De esta y otras maneras hace homenaje a ese linaje artístico en el cual ha vivido.

“Mi abuelo pertenecía a lo que se conoce como la Edad de Plata de la cultura rusa de principios del siglo XX. Mi padre hereda esa tradición y la expresa en sus cintas. Hablamos de filósofos espirituales. Para entender a mi padre hay que cavar profundo en esa escuela de pensamiento, porque a veces los críticos sólo lo ven como un artista del posmodernismo”, afirma Andrey.

Con esto apunta a un rasgo que hoy se vuelve aún más relevante sobre el cineasta ruso: su compromiso con la espiritualidad, entendida como un amplio humanismo.

“Su búsqueda espiritual era el medio para alcanzar el conocimiento. Lo puedes hacer a través de la ciencia o de la filosofía, él lo hacía mediante arte y desde las raíces incluso religiosas de la espiritualidad rusa. En su cine, en las más terribles situaciones, en Andrei Rublev, en Stalker, alrededor de los desastres, hay esperanza. Sus ideas son más importantes hoy para resolver la crisis en la que estamos. La gente tiene muchos problemas porque no hay suficiente fuerza espiritual para que los superemos.”

El concierto multimedia Nostalgia del absoluto se llevará a cabo el domingo 16 de junio a la 1 p. m. en la Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario. Consulte cartelera y taquilla en línea en https://ficunam.unam.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *